top of page

SIMPLES

La reserva energética es la principal función de los lípidos ya que mientras más ingresamos grasa a nuestro cuerpo o grasa que no necesitamos, nuestro cuerpo almacena lípidos en los tejidos adiposos que se convierte en energía adicional o de reserva. Un ejemplo claro lo encontramos cuando nuestro cuerpo necesita más energía ya que no es suficiente la que tenemos, por lo cual gastamos esa energía de reserva. Se nota cuando hacemos ejercicio regularmente, de forma correcta y bajamos de peso.

Seguramente no lo sabías pero los lípidos recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras, al mismo tiempo los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y tienen funciones catalíticas (un catalizador es un sustancia que acelera la velocidad de una reacción química).

También llamados insaturadas, son grasas formadas por ácidos grasos insaturados, presentan enlaces dobles (tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites.

 

Son las más beneficiosas para el cuerpo humano. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Se encuentran en alimentos de origen vegetal como lo son aceites vegetales aceite de oliva, girasol o maíz. También en frutos secos como nueces, almendras y en semillas como sésamo, girasol, lino.

 

Los aceites de coco o de palma, aunque son aceites de origen vegetal, contienen ácidos grasos saturados, en lugar de ácidos grasos insaturados.

Hablaremos acerca de las grasas saturadas, son aquellas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H) y no presentan enlaces dobles. Este tipo de grasas son solidas a temperatura ambiente.

 

Son las grasas más perjudiciales para el organismo. Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Se encuentran en alimentos de origen animal como carnes, embutidos, leche y sus derivados como queso y helados. También en aceites de origen vegetal como los aceites de coco o de palma.

 

El consumo de grasas saturadas favorece un aumento de los niveles de colesterol en sangre, siendo uno de los principales factores de riesgo para enfermedades del corazón. Es recomendable tener menos del 10% de las calorías totales de una dieta.Todas las grasas, incluidas las saturadas, nos proporcionan una forma concentrada de energía.

Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por el organismo. Después de comer, el organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre.

 

Estos son transportados a todo el organismo para dar energía o para ser almacenados como grasa. El hígado también produce triglicéridos y cambia algunos a colesterol. El hígado puede cambiar cualquier fuente de exceso de calorías en triglicéridos.

 

El valor normal es de 150 mg/dL., se encuentran por debajo de 150, los niveles superiores a 200 son elevados.

  • Consumo excesivo de calorías:

Los triglicéridos se elevan a medida que se aumenta de peso o si se ingieren demasiadas calorías, especialmente provenientes de azúcar y del alcohol. El alcohol aumenta la producción de triglicéridos en el hígado.

 

  •  Sobre peso y obesidad:

Los triglicéridos aumentan generalmente a medida que aumenta el peso.

 

 

  • Medicamentos:

Algunas drogas como los anticonceptivos, esteroides, diuréticos causan aumento en los niveles de los triglicéridos.

 

  • Enfermedades:

La diabetes, el hipotiroidismo, las enfermedades renales y hepáticas están asociadas con niveles altos de triglicéridos.

 

 

  • Herencia y edad:

Algunas formas de altos niveles de triglicéridos ocurren entre miembros de una misma familia y la avanzada edad.

bottom of page